Este año empecé prontito con las actividades lúdico-festivas y lo hice a lo grande con el primer simposio ibérico de rastreo de fauna en Bagà (Barcelona) durante los días 25-26-27 de Enero.
Como mujer, me eeeencantó ver a tanta rastreadora junta #rastreadorasalpower
Y como ya empieza a ser un poco my style, os explicaré mi experiencia. On y va!Viernes 25
La mañana estaba planteada como un curso de rastreo indoor dirigido por Luisa Abenza (Genetta Rastreo, Aves que dejan huella) y Benjamín Sanz (Muskari Rastros, Guía de mamíferos terrestres. Península Ibérica y Baleares). Estos dos cracks nos deleitaron con una parte teórica y una parte práctica.

Prepararon 7 zonas con diferentes rastros de pisadas, de excrementos, de plumas y de cráneos, de manera que los participantes teníamos que ir pasando por las zonas identificando lo que veíamos.


Me lo pasé en grande y fue una manera muy práctica de conocer a mis compañeros del fin de semana.
Por la tarde, se hizo la apertura oficial del Simposio y os destaco primero la intro de José Carlos de la Fuente que es rastreador, guía de viajes en Ecowildlife , entre muuuuchas más cosas y también culpable máximo para que fuera yo al simposio: «Gràcies!»

Y en segundo lugar también os destaco a Daniel Fernández (GRENP) que estuvo a tope con la organización del evento y por su marcha particular.
Después de la inaguración, empezamos con la primera charla del programa a cargo de José M. Galán.
Nos habló del Proyecto Euroscout del MITECO. Este proyecto está dentro del Plan de Acción español contra el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de especies silvestres (también llamado @PlanTIFIES) . El Euroscout, en concreto, ayuda a la conservación del rinoceronte en África , formando vigilantes locales y ofreciéndoles recursos para atacar este problema del tráfico y el furtivismo en origen.

Después Benjamín Sanz nos presentó el estudio que hizo sobre los marcajes que pueden llegar a hacer los jabalíes en los árboles. Podéis leerlo aquí en su blog que lo explica suuuper bien.
Os hago spoiler : no todo son marcas de dientes 😉

A continuación Francisco José García del Grupo de Seguimiento de la Biodiversidad de la Universidad Complutense de Madrid nos enseñó lo potente que es el rastreo a la hora de realizar proyectos de conservación y lo importante que es hacer un diseño científico para poder analizar los datos obtenidos.
He encontrado una entrevista que le hicieron en Onda Cero hablando del problemón del mapache en Madrid. Se puede decir más alto, pero no más claro!

Y para finalizar la sesión del viernes, Jordi Garcia Petit director del Parque Natural del Cadí-Moixeró nos hizo una masterclass de todo lo que podemos llegar a ver en el parque … lobo incluido 😉

La verdad es que yo hasta ese finde, sólo había ido al Cadí-Moixeró un par de veces. Después de su charla me cogieron muchas ganitas de visitarlo más veces. Recomendable 100% el centro de interpretación en Bagà : és muy guapo y con mucha info interesante.
Sábado
Empezó la mañana con Esteban San Román hablando del fototrampeo como herramienta de seguimiento de fauna: ya sea por ejemplo para detectar rarezas, como control de las migraciones o hasta detectar el momento de mayor actividad en un hide.
Me interesaron mucho estos enfoques así como el comentario técnico de que disparar con luz negra era más rápido… esto lo tengo que investigar!

Después Luisa Abenza nos trajo uno de los huesos duros de roer para los que no vamos tanto al campo como deberíamos: las huellas de las aves.

A continuación Manuel Sosa recuperó el tema del fototrampeo pero incidiendo en la importancia de la colocación de las cámaras en pasos de fauna (tanto los naturales como los artificiales), en las zonas de alimentación y en las zonas de paso. Todo ello para recoger la máxima información para después tratarla estadísticamente.
Os dejo unos vídeos de sus fototrampeos en la web de Victor Quero (Entre Pinos y Sembrados)

A continuación Santiago Palazón-Miñano, técnico de fauna del Departament de Territori i Sostenibilitat (DTES) de la Generalitat de Cataluña, nos explicó los distintos métodos de seguimiento que se han utilizado dentro del Proyecto Piros Life.
Este proyecto realiza la reintroducción del oso pardo en los Pirineos. Si navegáis por su web veréis fotos y vídeos de super-Pyros, el macho dominante que por desgracia y después de un año sin tener pistas de su actividad , se ha dado por fallecido 😦
Si os encontráis con alguien de su familia tened en cuenta estos oso-consejos.

La siguiente charla fue a cargo de Javier Vázquez (rastreo.eu) y estaba planteada como una sugerencia para la comunidad de rastreadores para homogeneizar la terminología que se están utilizando actualmente dentro del sector (icnotipo, icnocenosis, etc etc)
No estoy muy puesta pero pensaba que esto estaba más superado y me sorprendió cuando hizo el «experimento» de preguntar a los asistentes a la charla que «¿Qué era un «talón»?» y para mi sorpresa…había más de una respuesta OMG

Otra charla muy interesante fue la de Eloïsa Matheu (Alosa Sonora) que añadió la parte auditiva al concepto de rastreo.
No es un tema extraño si pensamos que en los seguimientos de cetáceos esto ya está más que «superado» por decirlo de alguna manera, pero a nivel de aves y anfibios todavía hay mucho recorrido que hacer.

Nos explicó que gracias al monitoreo acústico pasivo (PAM) a día de hoy se pueden grabar horas y horas de material para después poderlo procesar de manera automática y así poder establecer un paisaje sonoro (soundscape) de una zona a lo largo del tiempo. Os dejo aquí un artículo que he encontrado por si os interesa el tema.


Luego JM Galán volvió con su estilo particular preguntando: «¿Alguien puede bajar la luz de la sala?» y nos teletransportó a las cuevas de nuestros ancestros para hacernos reflexionar sobre el origen del pensamiento simbólico. Casi na.

Ya de vuelta al s.XXI, salimos fuera de la sala para escuchar a los compañeros que presentaban posters:





Ya de vuelta a la sala, Iván Salgado (MNCN-CSIC) nos explicó que en su trabajo había determinado que el uso de la marmolina era fiable para calcular el uso de los pasos de fauna en una estructura lineal como es una línea de alta velocidad.
Lo que más me gustó de su charla fue que había llegado a construir mapas de uso de los espacios por parte de los diferentes animales, de manera, que sabía quién pasaba, por dónde y cuándo.
Es un método fiable y barato, de manera que, ¿a qué esperan las administraciones para hacerlo más a menudo?

Y relacionado con la anterior charla, Ángel Javier España (Libro Carnívoros ibéricos de Castilla y León y 10 Áreas Naturales para descubrirlos ) también nos habló de la importancia del buen rastreo para una buena identificación del animal.
En este caso nos habló de una de las joyas de la corona de la península: el lobo ibérico.

Nos habló de diferentes conceptos y la verdad es que a igual que Javier Vázquez, ya es de agradecer que se vayan estandarizando las terminologías.
En este caso definió:
- La integración de indicios como la unión de diversos rastros y señales para así asegurar la identificación. Y bueno,si se quiere el 100% de fiabilidad en el resultado ya podéis ir buscando: dinero+muestras biológicas para hacer un análisis de ADN 😉
- El dinamismo de los indicios que hace hincapié en como se modifica un indicio por la acción de los agentes atmosféricos. Por ejemplo, puedes creer que un excremento es más viejo de lo que crees simplemente por el hecho de que hace más calor y ha resecado el exterior de la deposición.
Experiencia personal: un excremento fresco en pleno verano es como un donut de chocolate: crujiente por fuera y tierno por dentro (Judit & Marta: mis musas del rastreo)
- La asociación vinculante de indicios que sería cuando el animal hace más de un rastro para potenciar un marcaje, como por ej) cuando el lobo: orina y araña en el suelo.
Y de un animal 100% ibéricor nos fuimos a ….Colombia!!
José Fernando Navarro apareció en el escenario y me ganó en 30 segundos ! (Rastreo Colombia ,Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Anioquia en Colombia, Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres en Colombia)
Nos habló de los usos de la morfometría geométrica aplicada al rastreo de especies tan espectaculares como el jaguar. Esta metodología consistía en establecer transectos lineales con estaciones de huellas para conseguir las pisadas del animal. De esta manera se podía completar de una forma más barata otras metodologías como el fototrampeo, que resultan más caras.
Me sabe mal pero desconozco el número estimado de jaguares, pero por lo que he encontrado , su población no está muy boyante 😦


Y de José Fernándo a José Carlos!
José Carlos cerró el Simposio con una masterclass de patrones de movimiento e interpretación del comportamiento de algunos mamíferos cuadrúpedos terrestres. Nos explicó que existen patrones de movimiento o gaits: contínuos (como el paso y el trote) y discontínuos (como los galopes).
Para ilustrar estos patrones, nos puso unos ejemplos de cómo se movían diferentes animales indicando pies/manos-derechos/izquierdos.

Me hizo reflexionar en que cuando realmente conoces «los andares» de los animales es sencillo determinar cómo se mueve y si existe algun cambio en este patrón, será algo muy gordo para modificarlo (oler a un depredador, detectar comida , etc)
Y bueno, no podía acabar de otra manera que enseñando un poquito el ambiente indoor y el outdoor del evento y mi «bimbo» de pisada: una ardilla.



Genial resumen del Simposio, gracias por compartir. Me hubiera encantado poder ir, me estoy iniciando en el rastreo y me parece super interesante todo lo nuevo que hay por aprender de este mundillo. Lo mejor es el nacimiento del SIRA, a ver que nos depara. Y el Parc Natural del Cadí-Moixerò es inacabable, lo conozco bastante de mis años de montañero y es un tesoro natural que hay que cuidar. Un saludete 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Veo que estás muy bien informado:SIRA ha nacido XD
Fue genial y me encontré con gente muy generosa en compartir sus experiencias.
Pues a la próxima…te vienes! 🤗🤗
Me gustaMe gusta
Cuando puedas si te gusta caminar, haz una visita a Prat de Cadí desde Estana, en la Cerdanya, un paraíso.
Me gustaLe gusta a 1 persona