Buenas gente!
Al finde siguiente del #cotpc2018 me fui a las Segundas Jornadas Técnicas de Fauna Urbana organizadas por Animal Latitude–Animals a la Ciutat.
En el 2016 hicieron las primeras jornadas FUB y estuvieron tan interesantes que este año no me las podía perder! Podéis ver el resumen que hicieron en Xarxanet.org
Se hicieron en la Fàbrica del Sol en la Barceloneta (Barcelona), muy cerquita de la playa.

Las jornadas empezaron el viernes por la tarde y finalizaron el domingo: horario perfecto para mi «horario horribilis de oficina» y la verdad es que se agradece pasear por la zona sin tanto turista (con todo mi cariño al turista!)
Este año, Animal Latitude ha añadido a las charlas programas (ver aquí), unos momentos de debate y unas dinámicas muy interesantes que nos han hecho participar a todos: asistentes y ponientes. Da gusto poder interactuar con profesionales del sector.

Empezaron las Jornadas con un pequeño debate sobre cómo se estaba gestionando la fauna exótica en ambientes urbanos a día de hoy a nivel catalán y estatal. Entre los ponientes, habían unos que ya los conocía : Albert Martínez (CRARC) y Sergi Garcia (Galanthus) y otras que no: Tere Rodriguez (APAEC) , Anna Carbonell (Nova Eucària) y Andrea Torres (FAADA) .
Me llamó la atención que todos coincidieran en que la nueva revisión de la CITES no estaba a la altura de sus expectativas. Me hubiera gustado que hablaran más del tema pero habrá que googlear en casa 😉
Después hubo que escoger entre un taller «gatuno» y uno «perruno» y fui al de «Nuevos espacios para los perros en la ciudad«. Carme Maté, ex directora del zoo de Barcelona y actual Directora del Servicio de Derechos de los Animales en el Ayuntamiento de Barcelona y Jaume Riera de la asociación Espai Gos Barcelona estuvieron explicando un nuevo proyecto para la convivencia entre humanos y perros en Barcelona ciudad.
El proyecto está en un punto un poco…»complicado» de manera que será interesante ir viendo como evoluciona.


El sábado empezó con una «masterclass» de naturalización urbana por parte de Juan Bernard de Dirección de Espacios Verdes y Biodiversidad del Dept. de Medio Ambiente y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona.
Explicó con gran detalle las actuaciones que se están llevando a cabo en Barcelona para potenciar/crear/recuperar flora y fauna y así, hacer de la ciudad un lugar más saludable (por ejemplo en nuestros edificios, en nuestros jardines…)
Me sorprendió que se estuvieran haciendo diversos trabajos técnicos serios como atlas de aves, localización de orquídeas para no segarlas, etc y todo ello en colaboración con universidades y empresas privadas. El broche final fue cuando comentó que se estaban tomando muchas medidas para aplicar la metodología del control integrado de plagas tras eliminar el uso del glifosato . Yeepee!




→Sres del Dept. de Medi Ambient, abran convocatorias para biólogos! Y si hay alguna empresa del sector, aquí tienen mi c.v. por si hay alguna vacante. Si lo consultan verán que soy más polifacética que una navaja suiza←
Después de la exposición, el personal de la Fábrica del Sol nos invitaron a una visita «turística» por las instalaciones. Nos explicaron qué tipo de actividades realizaban y las particularidades del edificio ya que se trata de un edificio energéticamente sostenible casi al 100%.


El domingo empezamos con la cruda realidad del rescate de fauna salvaje con Laura Riera. Ella es la responsable de equinos en FAADA, coordinadora del proyecto Shaanan y asesora para distintas administraciones. Tanto ella como FAADA y en colaboración con DARP han llegado a la creación de un protocolo (subdividido en 3) para el rescate de equinos .
Es relativamente nuevo ( en mayo de este año 2018 ) y si veis alguna de las historias de la web de FAADA se os saltarán las lágrimas pensando en cómo es posible que no haya sido posible antes…
Qué nadie me diga que las leyes son las que son y que es muy complicado cambiarlas. Lo que pasa es que no hay voluntad política y sin eso vamos todos vendidos.
Después se hizo otro debate y la temática era cómo poner en valor y cómo hacer divulgación de esa fauna urbana que nos rodea para que la gente esté más sensibilizada.
Para ello intervinieron:
- Paula Ramos de Dekimba una entidad sin ánimo de lucro que fomenta el respeto y la protección de los animales entre los más peques. No sé si es muy habitual en el mundillo infantil, pero que tengan un proyecto que sea jugar con animales con empatía, ya sería para darles un premio!
- Sergi Vila de Creatibio . Soy seguidora de este blog y la verdad es que los conocí buscando ilustraciones y después me he aficionado a sus relatos y a sus nuevos contenidos tanto en su blog como en las diversas redes sociales.

- Victor Quero de Entre pinos y sembrados. También soy seguidora de su blog y de hecho fue una de las primeras personas que me ayudaron con la identificación de rastros en la plataforma de Biodiversidad Virtual sin saberlo! El mundo es muy pequeño y el del rastreo…más!
- A igual que con CreatiBio, tampoco he tenido la oportunidad de ir a ninguna de sus salidas, me tendré que poner las pilas ya, no?
Todos ellos pertenecen al ámbito de la educación y de la divulgación y ven que hay una clara necesidad de poner en valor a esa fauna urbana tan mal considerada por unos y tan desconocida por otros.
Haced la prueba: preguntad a vuestros compañeros de trabajo qué consideran ellos como «fauna urbana» . Hago de pitonisa: os dirán gaviotas y palomas.
Después del debate hicimos unas dinámicas muy interesantes ya que mediante juegos de role play íbamos poniéndonos en la piel de los diferentes actores que intervienen en las decisiones de una gestión de fauna urbana.
Y para finalizar las Jornadas, fuimos al taller práctico de Jaume Piera (CSIC) dónde nos enseñó el proyecto de ciencia ciudadana: Natusfera. Es un plataforma dónde puedes reportar todas tus observaciones de flora/fauna/rastros.
He jugueteado poco con ella, de manera, que me la dejo en el tintero para hacer una entrada un día de estos sobre el mundo de la «recopilación de datos» 😉


Después de estar en el aula, fuimos a la playa para ver in vivo cómo funcionaba la app y estuvimos trasteando los datos. Muy divertido e interesante.
Para acabar (agradezco que todavía estéis leyendo), os dejaré aquí mi opinión sobre muchos de estos temas de gestión de fauna urbana: la divulgación es hiiiiiper importante. Nadie protegerá nada si no lo conoce, y bueno, para eso estamos los que tenemos esa sensibilidad y profesionalidad (uuuui que me estoy creciendo yo misma) e intentar dar a conocer todos esos bichillos que viven a un palmo de nosotros.
Y acabaré con una cita de Carl con la cual estoy al 100% deacuerdo con él :
‘Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas”.
