#DBF2018

No he podido sacar el libro de casa todavía, de manera, que he forzado un poco este encuentro ...

Pues con este, ya llevo 4 añitos yendo al Delta Birding Festival en el Delta del Ebro! yepeee! Aquí podréis encontrar el programa pero os explico un poco cómo fue mi experiencia.

Viernes 21

Siempre me es complicado llegar a tiempo para ver la primera charla del festival y esta vez no pude oír a Ricard Gutiérrez, zoólogo y autor de «Cuándo y dónde ver aves en Cataluña«. Me supo mal ya que siempre es un gustazo escucharlo y sobretodo por qué el título prometía mucho: «Pájaros raros o mensajeros de cambios geográficos».

Plis, si alguién ha ido, que deje algún comentario más abajo 😉

Por lo tanto, mi primera charla fue la de Gerard Bota (CTFC). Nos presentó el estudio de parámetros poblacionales con los que se está trabajando para la gestión de la tórtola europea. Aquí podéis ver el Plan de Acción de la Unión Europea.

Estos parámetros son en primer lugar la evaluación de la productividad y las causas del fracaso reproductor, mediante localización, censos y seguimiento de nidos. Y en segundo lugar la determinación de las rutas migratorias gracias a la colocación de emisores en animales capturados.

Las zonas de estudio son Cataluña ya que es una zona dónde se ha estudiado que la población de tórtolas es estable y en Ciudad Real dónde la población soporta una fuerte presión cinegética.

El seguimiento de la tórtola mediante emisores no es nuevo para estas tres asociaciones europeas : RSPB, ONCFS, NABU y lo interesante del tema es que resulta que uno de los individuos catalanes ha seguido la misma ruta que un individuo francés : una ruta directa atravesando el Mediterráneo hasta África. Interesante, no?
El seguimiento de la tórtola mediante emisores no es nuevo para estas tres asociaciones europeas : RSPB, ONCFS, NABU . Se han visto tres flyways en Europa gracias al anillamiento (página 60 del Plan de Acción Europeo) pero gracias a los transmisores del Plan se ha detectado que hubo un individuo francés y uno catalán que habían atravesado el Mediterráneo hasta África sin pasar por la Península (ruta habitual que siguen los animales marcado en Ciudad Real)… ¿Existirá una 4rta flyway? …Interesante, no?

El proyecto es super interesante pero necesita su tiempo y como no …dinerito…

Después de esta charla fui a ver a Daniel López- Velasco, guía de Birdquest. Este asturiano irradia positivismo y energía y sobretodo te contagia unas ganas locas de ir a Nueva Guinea! Si no fuera por los mosquitos y demás bichillos me iría sin pensarlo 😉

Comentó lo complicada y cara que era la logística de sus viajes pero que al final todo valía la pena si sus clientes (y él mismo) podían ver esas aves tan espectaculares.

Las palomas en Nueva Guinea son una explosión de colores.
Las palomas en Nueva Guinea son una explosión de color.
Estas preciosidades son martines pescadores: para gustos, los colores!
Estas preciosidades son martines pescadores.
Nueva Guinea tampoco se salva de la tala de árboles y de la creciente explotación del espacio natural... :(
Nueva Guinea tampoco se salva de la tala de árboles y de la creciente explotación del espacio natural 😦
Brutal lo que puede llegar a hacer el pajarito que hace estas virguerías: el tilonorrinco. Es un ave que para el cortejo separa los objetos que tenga más cercanos y los agrupa en colores y en formas...flipando en colours estoy!
Los tilonorrincos son aves que para impresionar a la hembra construyen nidos increibles y los decoran! … flipando!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y después, me fui a Amposta, cené unas gyozas y apa, a ver la peli: «The million Dollar Duck«. Es la historia de diferentes ilustradores que se presentan al concurso nacional de EEUU del Federal Duck Stamp. Quien gana, obtiene un premio económico y su ilustración se estampa en este sello tan especial.

Me encantó! Os dejo el trailer.
https://youtu.be/ul6NQ23x_Q8

Y después… «a fer nones» ( «a dormir» en catalán)
Sábado 22

Me lié mirando pajaritos por el camino al Festival y llegué tarde a la charla de Martin Collinson: mea culpa, sorry.

Este profe de genética de la Universidad de Aberdeen (papers) hizo que algunos de los birdwatchers que estaban en la charla se replantearan su fiabilidad para reconocer sp sólo con verlas.

Me quedó claro, que si hubiera mucho más dinero para dedicar a hacer genéticas, nos encontraríamos con alguna sorpresilla en la organización taxonómica de algún grupo.

Flipante dispositivo para secuenciar el ADN en cualquier momento. Ai, que el futuro ya lo tenemos aquí!!
Flipante dispositivo para secuenciar el ADN en cualquier momento. El futuro lo tenemos aquí, ahora sólo hace falta …la pasta!

Después seguí con Ivan Maggini (papers) de la Universidad de veterinaria de Viena y del Konrad-Lorenz Institte of Ethology. Nos explicó el sistema de radiotelemetría canadiense para paseriformes llamado Motus.

Este sistema implica tener una antena o una red de antenas para poder recepcionar los datos de los emisores que llevan en sus «mochilas» los animales de estudio.

Procedimiento para poder tener una radiotelemetría automática con el sistema Motus.
Procedimiento para poder tener una radiotelemetría automática con el sistema Motus.

El sistema parece muy interesante ya que se pueden tener muchos animales asignados a una misma señal de manera que los puedes considerar como un todo o tenerlos individualizados. De momento esta es la distribución en Europa y bueno…es bajita.

Llegado a este punto y como bien preveía Abel Julien (ICO) al principio del tercer capítulo de la Radio del Somormujo, yo ya estaba «sobrepasada» y tuve que escoger.Supongo que utilizar uns sistema de antenas en puntos estratégicos como el Estrecho de Gibraltar debe de ser la bomba y bueno, si te puedes ahorar ir con la antena por todos lados, supongo que mejora la experiencia de campo 😉

Mi elección fue ir a ver el final de la presentación del libro Aves que dejan Huella de Luisa Abenza y me quedé hablando con ella un rato. Me hizo mucha ilusión conocer a esta rastreadora y formadora de Cybertracker Conservation que sólo la conocía online por su web de genettagenetta.blogspot.com

No he podido sacar el libro de casa todavía, de manera, que he forzado un poco este encuentro ...
No he podido sacar el libro de casa todavía, de manera, que he forzado un poco este encuentro …

Como me lié , sólo pude ver un poco de la charla de N. Rettig y L. Johnson sobre su película sobre el águila de Filipinas que está realmente muy j..d..da .

Pithecophaga jefferyi es endémica de las Filipinas y es considerada el ave nacional.
Pithecophaga jefferyi es endémica de las Filipinas y es considerada el ave nacional.

Por si todavía no habéis visto el trailer de Bird of Prey 😉

Y de Filipinas, «me fuí» a la República del Congo con Mark van Beirs, guía belga de Birdquest. Este hombre es todo terreno y nos estuvo explicando sus aventuras ornitológicas en este país para ver multitud de aves y en concreto el pavo real del Congo (Congo peafowl)
 
El pavo del Congo (Afropavo congensis) es un ave endémica del país africano y muy complicada de ver.
El pavo del Congo (Afropavo congensis) es un ave endémica del país africano y muy complicada de ver.

Para rematar la tarde estuve en la charla de Killian Mullarney  que es uno de los co-autores de la guía Collins (el año pasado vino Lars Svensson ) e ilustrador e identificador mega-crack y repetidor del Festival 😉

Tengo que ser sincera y no me enteré mucho de la charla…pero bueno, los cracks son cracks por algo, no? 😉

Me disculparéis pero yo a este nivel todavía no he llegado. Como mucho os digo que es una gaviota....
Me disculparéis pero yo a este nivel todavía no he llegado. Como mucho os digo que es una gaviota….

Y para finalizar este sábado tan intenso, me fui al taller nocturno sobre murciélagos!

Como de costumbre, Xavier Puig Montserrat del Museu de Ciències Naturals de Granollers estuvo genial. Mucha chicha informativa y super bien explicada, como a mi me gusta! 😉

La salida estaba dividida en tres partes:

  1. Presentación de las cajas refugio que no se llaman «cajas nido», por qué los murciélagos no modifican el interior de la caja con ramitas y demás, como lo hacen las aves.
Cajas refugio de madera no tratada con pesticidas. Las entradas de las cajas deben ser estrechas para que las puedan utilizar sólo los murciélagos y no sus depredadores. Cuando las coloquéis, mirad de que no hayan ramas alrededor que puedan ser utilizadas por los carnívoros de la zona y sobretodo no las dejéis en una zona dónde les toque mucho el sol ya que podéis provocar que nuestros amiguitos se mueran literalmente de calor :(
Cajas refugio de madera no tratada con pesticidas. Las entradas de las cajas deben ser estrechas para que las puedan utilizar sólo los murciélagos y no sus depredadores. Cuando las coloquéis, mirad de que no hayan ramas alrededor que puedan ser utilizadas por los carnívoros de la zona y sobretodo no las dejéis en una zona dónde les toque mucho el sol ya que podéis provocar que nuestros amiguitos se mueran literalmente de calor 😦
  1. Explicación audiovisual de muchos detalles de la anatomía de los murciélagos, de la ecolocalización, de la etología y nos comentó las sp que tenemos en la península… me sigo sorprendiendo de las poquitas cosas que sabemos de estas preciosidades aladas!
  2. Parte práctica de cómo utilizar un detector de ultrasonidos para escuchar murciélagos. Brutaaaaal!

Y después… «a fer nones».

Domingo 23

Con puntualidad inglesa, fui a pasar fresquito a la charla de Andrés Barbosa (papers) del CSIC : «¿Qué dicen los pingüinos del estado de la Antártida?»

Este científico lleva a cabo un proyecto denominado Pingufor en la Antártida. Consiste en ver qué efectos se están produciendo en tres poblaciones de pingüinos (el barbijo, el de Adelia y el papúa) debido al cambio climático.

El cambio climático provoca que los pingüinos
El cambio climático provoca que los pingüinos «centinelas del cosistema antártico» tengan que adaptarse para sobrevivir: cambios alimentarios (disminuir ingesta de krill), búsqueda de alimento en lugares más lejanos de su pingüinera (más desgaste físico)… y un largo etc que se deberá de estudiar.

Un efecto claro que han detectado es que debido a los cambios en la disponibilidad, calidad y cantidad de krill, algunas de las especies de pingüinos más dependientes de este recurso están disminuyendo en número, en cambio otras especies menos dependientes están aumentando…. A ver como evoluciona el estudio!

En la misma carpa, Lorena Muñoz de Grefa presentó el Proyecto Monachus . Este proyecto que ya lleva unos cuantos añitos en funcionamiento está ayudando a crear corredores europeos para los buitres negros.

En España se concentra el 90% de la población europea de buitre negro. Los puntos rojos corresponden al número de parejas reproductoras en el 2017 dónde en Extremadura tenían el máximo: 890 parejas!!
En España se concentra el 90% de la población europea de buitre negro. Los puntos rojos corresponden al número de parejas reproductoras en el 2017 dónde en Extremadura tenían el máximo: 890 parejas!!

A día de hoy, resulta que ya se ha visto que existen contactos entre individuos entre la Sierra de la Demanda y Boumort que también colaboran con el proyecto. Yepeee!

Un dato que me sorprendió es que desde el 2013 ya se puede volver a dejar los animales muertos en el monte (2013) cosa que favorece a esta especie.

Después del buitre, el águila perdicera entró a la acción! Miquel Àngel Garcia (Agente Rural). Nos comentó que el plan de recuperación de esta especie era complicado a nivel de regulación ya que en Cataluña esta sp está muy vinculada a zonas con alta presión humana e industrial.

En Cataluña hay un total de 75 parejas de águilas perdiceras y parece que en los últimos años el número de parejas está subiendo muy poco a poco.
En Cataluña hay un total de 75 parejas y parece que en los últimos años el número de parejas de águilas perdiceras está subiendo muy poco a poco.

Desconocía esto, ya que mis puntos de referencia habían sido los nidos que hay en el Garraf, cerca de casa. No te acostarás si saber una cosa en una webcams más 😉

Y para finalizar las charlas del Festival me fui a la charla de Xavier Porres del PN Delta de l’Ebre sobre «Los murciélagos -rates penades- en el Delta de l´Ebre y en el Mundo» . Existen 30 sp en Cataluña y 7 en el Delta… wow!

Xavier estuvo genial y nos enseñó la trampa arpa que personalmente no la había visto nunca. He encontrado este vídeo dónde se ve su funcionamiento. Estuvo super activo y se nota que disfruta como nadie haciendo lo que hace.

Xavier Porres en acció amb un dels convidats de la xerrada: el ratpenat dels graners.
Xavier Porres en acció amb un dels convidats de la xerrada: el ratpenat dels graners.

Y para finalizar el Festival pero ahora en «el campo», me apunté a otra salida! Me ha encantado que ampliaran las excursiones ya que el Delta del Ebro es enoooorme y hay millones de sitios dónde perderse y bueno, ya que te pierdes con alguién qué sea uno de la zona, no? Pues la salida fue a Lo Goleró y fui con «Manel de l´Ampolla» :lo crack!

Comentó que le sabía mal pero que este año estaba todo muy flojo de bichos. Yo de todas maneras, me lo pasé muy bien y la gente era suuuper maja y casualmente también me encontré físicamente a gente que conocía sólo online. Genial!

Grupo muy majete de ornitólogos afinicionados birdwatcheando por la zona de Lo Goleró en l'Ampolla.
Grupo muy majete de ornitólogos afinicionados birdwatcheando por la zona de Lo Goleró en l’Ampolla.

Espero que os hayan cogido ganitas de ir el año que viene por primera vez!

Nos vemos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.