Hola,
El segundo Delta Birding Festival en el delta del Ebro se celebró durante los días 18, 19 y 20 del pasado mes de Septiembre.
Fueron tres días de subidón entre birdwatcheros, anilladores, fotógrafos de naturaleza, ilustradores, biólogos, naturalistas, conservacionistas, gente conocida por el facebook, gente conocida por el twitter y hasta algún amiguete del pasado.
Hubo una amplia programación de eventos (clicad en el logo) y muchos de ellos se hicieron en las instalaciones de Món Natura que es un centro situado entre campos de arroz y un pelín complicado de llegar si no estás acostumbrado a ir por esa zona.

Para el año que viene, me pido una máquina para clonarme y así poder ir a todos los eventos.
Viernes 18
Empecé el Festival con un workshop sobre egagrópilas. Karin Van der Broek de Picampall trajo unas cuantas egagrópilas de lechuza para analizar y nos explicó que iban muy bien para hacer este tipo de actividades ya que los restos de micromamíferos y de artrópodos se conservan muy bien.



Después fui a otro taller, pero esta vez menos escatológico: ilustración digital con Toni Llobet. Este gran ilustrador, nos estuvo explicando algunos tips técnicos para poder publicar en web (por ejemplo utilizar la composición de color RGB en vez de CMYK) y cómo escoger la correcta extensión de nuestros ficheros de trabajo.

Y para finalizar el viernes, fui a la proyección de la película «Birders. The Central Park Effect» . Os la recomiendo al 100% y mucho más si eres la pareja de algún birder y no acabas de entender el por qué de esa pasión de ir a ver patos, digo, de ir a ver pájaros 😉
Sábado 19
Empecé la mañana con la conferencia a cargo de Ricard Gutiérrez (Dept. de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña) donde insistió en la importancia de cuidar todos los detalles a la hora de realizar proyectos de conservación.
Por ejemplo si se quiere conservar una población de cercetas, no sólo deberíamos destinar los recursos a preservar la marisma donde habitan sino que también tendríamos que invertir recursos para gestionar sus zonas de alimentación que están fuera de esas marismas.

Después fui a la presentación de Joan Ferrer de cómo había pasado un año en el archipiélago de Kerguelen con el Instituto Polar Francés. Fue muy amena y muy interesante. Realmente este tipo de experiencias marcan a cualquiera.

Jolines, lo llego a hacer yo y todavía estaría flipando.
Después de tantas emociones, me fui a una charla más técnica. Alfred Encuentra de Bushnell, nos explicó diferentes modelos de cámaras de fototrampeo mientras nos iba dando pinceladas de sus aplicaciones prácticas.
Estas cámaras nos ayudan a recoger datos para estudios faunísticos (control de pasos de fauna, ausencia/presencia de una especie determinada en un espacio, etc) y también para temas ambientales como podría ser la detección de vertidos tóxicos en ríos o control de entrada a espacios naturales.
A media mañana y sin estar dentro de mi «planificación» de charlas, fui a la presentación del nuevo libro del fotógrafo de naturaleza Markus Varesvuo. Simplemente es IM_PRE_SIO_NAN_TE lo que puede hacer este finlandés con su cámara.
Me fascinaron dos fotografías en concreto. Una era la de una perdiz nival en un fondo nevado y la otra de unos urogallos peleandose con el detalle de las gotitas de su aliento.

A última hora, fui al workshop organizado por Alosa Sonidos de la Naturaleza. Es un sello discográfico de audioguías de naturaleza y este año cumple veinticuatro años en el mundo de la divulgación, ¡casi nada!
Eloïsa Matheu, nos estuvo explicando en la azotea de uno de los edificios de Món Natura, los detalles a tener en cuenta cuando se hacen este tipo de grabaciones.

Y como última charla, y no por ello menos interesante, fue la de Roger Sanmartí de Photo Logistics. Esta empresa ofrece el servicio logístico necesario (hides) para que los fotógrafos puedan llenar infinidad de tarjetas sd en las mejores condiciones.
Me encantó ver que tienen un código ético donde prima el bienestar de los animales y el de su entorno.

Domingo 20
La primera actividad del día fue el Safari fotográfico. Empezamos a las 7 de la mañana y estuvo guiada por el técnico del Parque Santi Martorell y por el fotógrafo de naturaleza Antonio Liébana.
Fue una sesión muy reveladora ya que como ya sabéis (si es que me seguís por facebook y por twitter) estoy empezando a conocer a mi pequeñina Canon y tengo una larga lista de «¿Y cómo lo hago para que…?».

A media mañana, acabamos la sesión fotográfica y volvimos al Centro donde había la presentación del último libro del artista Juan Varela «Dibujo de Aves». Magnífico lo que puede hacer con acuarela y en un plis plas.

Iba a pedirle un autógrafo en mi libreta de campo…pero me dió vergüenza (WTF)
Y para finalizar el Festival, hubo una charla amena entre Juan Varela y Toni Llobet sobre las diferencias entre la ilustración tradicional y la digital.
Fueron tres días intensos de conocer gente y de aprender cosas nuevas. Ahora ya podemos decir que no sólo los ingleses hacen festivales de este tipo.
PD. La buena gente del Delta Birding Festival me han comentado que tendrán en cuenta mi sugerencia de tener enchufes disponibles para recargar los móviles para el año que viene… crossing fingers folks...