Durante estos dos últimos meses he participado en el International Introductory Course to Land Stewardship que ha organizado la Universitat de Vic y el Proyecto Land Life .
¿Y qué es esto de la custodia del territorio? Pues la custodia del territorio es una herramienta de gestión ambiental que implica que de forma voluntaria, una entidad de cuidado o de custodia negocia unas acciones a hacer con unos propietarios de espacios naturales o culturales para ayudarlos a mejorar en sus decisiones y así evitar, principalmente, la pérdida de biodiversidad en ese territorio.
Es un poco abstracto pero creo que con este ejemplo del canal del Youtube de Fundación Biodiversidad se verá mucho más claro.
Aquí todos se benefician: el granjero, la entidad de custodia y el medio ambiente.
Como segundo ejemplo más habitual es el acuerdo de custodia entre una administración y una asociación.
Aquí nos encontramos a una asociación de educación ambiental que firma un acuerdo de custodia con su ayuntamiento para mejorar el estado de un bosque cercano.
Entonces la asociación gracias a unas ayudas europeas, a su implicación humana (voluntarios) y a su experiencia (recursos que no tiene el ayuntamiento), organiza unas campañas de sensibilización y de limpieza para mejorar el estado del bosque.
Cómo podéis ver la custodia no deja de ser una relación muy simbiótica entre una entidad conservacionista que es capaz de buscar ideas de debajo de las piedras para cumplimentar o mejorar la gestión de un propietario/administración.
Con la custodia del territorio, todos ganan: los actores implicados y el medio ambiente y cultural.
Si estáis involucrados o interesados en cómo empezar un proyecto de custodia, en la web del Proyecto LandLife podéis encontrar un manual en diferentes idiomas dónde encontraréis multitud de ejemplos tanto españoles como extranjeros.

También encontraréis mucha información en los partners que tienen hasta diciembre de este año. Ellos son la Xarxa de Custòdia del Territori, Conservatoire d’espaces naturels du Languedoc-Roussillon, Legambiente Lombardia, Eurosite y Prysma.





Todo esto os servirá como una ayuda extra a los que ya estáis implementando la Directiva de Aves y Hábitats así como la Red Natura 2000 dónde también el componente social es muy importante para que el proyecto tenga unos buenos cimientos de colaboración.
No se puede conservar una marisma si la gente del pueblo prefiere construir un mega-casino.
Realmente llevar a cabo un acuerdo de custodia es tarea para negociadores natos, ya que no es sencillo introducirse en los intereses de la administración o propietarios privados y hacerles entender que entre todos se puede llegar a un acuerdo que beneficie a todos en mayor o menor medida.
Invito a compartir aquí en el blog, vuestras experiencias en algún proyecto de custodia. Gracias de antemano!